
Falta de vacunación de la población joven aumentó el tiempo de hospitalización en UCI: médico infectólogo
Juan Pablo Escobar, infectólogo pediatra, dijo que la falta de responsabilidad también provocó las complicaciones de salud en esta población.

Escrito por: Redaccion Salud
Compartir en
Ante el incrementode los casos positivos de COVID-19 en jóvenes y su larga permanencia en Unidades de Cuidados Intensivos de Ibagué, EL OLFATO consultó con expertos para conocer a qué se debe esta situación.
Juan Pablo Escobar, infectólogo pediatra, explicó que la estancia de estas personas en una UCI no depende, específicamente, de su edad.De acuerdo con el experto, esto estaría relacionado con la reacción de cada organismo ante el virus y la falta vacunación.
"El tiempo de duración en UCI esrelativo porquedepende de la magnitud de la respuesta inflamatoria que tenga el paciente. Esto, debido a queexiste un compromiso cardíaco, pulmonar,renal,gastrointestinal, compromiso de piel y mucosa, los cuales lo llevan a ese estado delicado", indicó.
Según Escobar, en el caso de la infección por esta enfermedad enniños escolares y jóvenes, "existe un Síndrome Inflamatorio Multisistémico, el cuales una respuesta inflamatoria que produce el virus en todos los órganos del cuerpo de esta población y que tiene un componente cardíaco principalmente", aclaró.
Y agregó: "esto los está llevando a una consulta y a unos requerimientosde Unidad de Cuidados Intensivos para poderle dar el tratamiento necesario".
De hecho, de acuerdo con el más recienteinforme de la Secretaría de Salud Municipal,se registraron14 pacientes en UCI por COVID-19, en edades que oscilan entre los 0 y los 39 años.
"La estancia hospitalaria de estas personas jóvenes en UCI es entre 20, 25 y hasta 30 días", dijo Johanna Aranda, jefe de la cartera de Salud.
Asimismo, se reportaron sietepersonas de este grupo poblacional en hospitalización por la enfermedad, como se muestra a continuación.
Falta de vacunación en jóvenes
Así pues, a esto se suma que aún esta población, sin comorbilidades, no ha sido vacunada contra el COVID-19.
"El aumento en los casos en los jóvenes son por múltiples cosas. En su caso, especialmente,es porel ámbito social que tienen, ya que hay unbajo nivel de consciencia en los mecanismos de contención para la prevención de la transmisibilidad, y claramente a mi modo de ver, es por la falta de vacunación", especificó.
Por ello, el infectólogo señaló que la inmunización, aunque no es la única estrategia para prevenir el contagio y la gravedad del virus en un paciente, disminuye estos factores de riesgo.
"Sería bueno que pudieramos tener abierta la vacunación para los mayores de 12 años en adelante, como lo tiene documentado el Ministerio de Salud, pero no solo parala población con comorbilidad, sino que sea abierta para todos", concluyó.