
Isla Santa Rosa: la disputa entre Colombia y Perú frente a la alerta por el Amazonas
El desplazamiento del cauce hacia territorio peruano, advertido desde hace tres décadas, amenaza con aislar a Leticia y agravar las tensiones fronterizas.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
La celebración del 7 de agosto en Leticia estuvo marcada por un discurso inusual del presidente Gustavo Petro, quien cuestionó públicamente la soberanía de Perú sobre la isla Santa Rosa, ubicada frente a la capital del Amazonas.
El jefe de Estado afirmó que Colombia no reconoce el territorio como peruano y advirtió que, si el cauce del río sigue desplazándose, Leticia podría quedar aislada y sin acceso directo al Amazonas durante gran parte del año. (Ver: Tensión entre Colombia y Perú por isla Santa Rosa: se alista comisión mixta)
La isla Santa Rosa surgió en la década de 1970 como resultado de procesos naturales de sedimentación y erosión, que modificaron el cauce del río en la frontera colombo-peruana. Desde su aparición, el lugar ha sido motivo de tensiones diplomáticas y episodios de presencia militar, aunque en los últimos años la controversia había permanecido en segundo plano.
Tres décadas de advertencias científicas
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia llevan más de 30 años advirtiendo sobre el riesgo de que el Amazonas se desplace por completo hacia territorio peruano. Estudios técnicos señalan que el fenómeno es consecuencia de la acumulación de sedimentos aguas arriba y de la erosión de las orillas colombianas.
Las proyecciones más recientes indican que, de no intervenir, el cambio del cauce podría consolidarse hacia 2030, con un impacto directo en la navegación y el comercio fluvial de Leticia. (Ver: Científicos alertan que el río Amazonas dejaría de pasar por Colombia en 2030)
Entre las soluciones planteadas están dragados controlados y obras de ingeniería que redirijan parte del flujo hacia el lado colombiano, propuestas que no han sido ejecutadas por falta de coordinación binacional y recursos.
Una frontera en disputa diplomática
El conflicto territorial revive el recuerdo de la guerra colombo-peruana de 1932 y de los acuerdos posteriores que fijaron los límites en el Amazonas. Aunque los tratados internacionales establecen que el cauce principal del río es la línea divisoria, su constante modificación plantea un reto jurídico y geopolítico.
El Gobierno de Perú sostiene que la isla Santa Rosa está bajo su jurisdicción y ha minimizado el alcance del pronunciamiento de Petro. Sin embargo, el tema será abordado oficialmente el 11 y 12 de septiembre en Lima, durante la reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana.
Riesgos estratégicos para Colombia
Expertos en seguridad y geopolítica advierten que la eventual pérdida de acceso al Amazonas debilitaría la capacidad logística, comercial y militar de Colombia en la región. También podría afectar la integración de Leticia y las comunidades ribereñas con el resto del país, limitando el desarrollo de proyectos económicos y turísticos.
En medio de la tensión, la advertencia científica es clara: sin acciones inmediatas para frenar el desplazamiento del cauce, Colombia podría enfrentar no solo una disputa territorial prolongada con Perú, sino también un aislamiento físico y económico de su única puerta de entrada al gran río suramericano.