
Más de 700 casos de tuberculosis se registran al año en el Tolima
Según la secretaría de Salud Departamental, Ibagué es el municipio con mayores casos diagnosticados de esta enfermedad.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
La tuberculosis puede ser una enfermedad mortal si no se detecta a tiempo o no se trata de manera adecuada.
Esta patología, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, es una infección que suele afectar los pulmones y se transmite cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe, liberando pequeñas gotas con gérmenes en el aire, que luego pueden ser inhaladas por otro.
Según la Secretaría de Salud Departamental, en el 2024 se registraron 752 casos de la enfermedad, de los cuales 75 resultaron fatales. Además, los municipios con mayor carga de la enfermedad hasta el momento son Ibagué con 474 casos, Espinal (76), Melgar (21) y Honda (18).
Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 esta enfermedad causó 1,25 millones de muertes.
Juan Pablo Escobar, pediatra especialista en enfermedades infecciosas, manifestó que el aumento de casos se debe a factores como el hacinamiento, las deficiencias en el sistema de salud y la inmunosupresión, especialmente en pacientes con VIH.
"Recordemos que la tuberculosis es una infección que tiene cura, tiene tratamiento adecuado, siempre y cuando se realice de forma rápida y concreta, pero también puede aumentar la carga de muerte y de enfermedades graves en esos pacientes que tienen esos factores de riesgo y que hacen un diagnóstico tardío", expresó Escobar.
De igual manera, el profesional señaló que si llega presentar alguno de estos síntomas, debe acudir de inmediato a un centro de salud para realizarse una prueba diagnóstica. Entre los principales signos de alarma se encuentran:
- Tos persistente con flema por más de 15 días.
- Escalofríos y pérdida de peso sin causa aparente.
- Fiebre recurrente, especialmente en la tarde y en la noche.
- Dolor en el pecho, fatiga y pérdida del apetito.
La tuberculosis es prevenible y curable, pero el éxito del tratamiento depende de un diagnóstico temprano. Por ello, las autoridades de salud recomiendan:
- Permanecer en casa si se presentan síntomas.
- Usar tapabocas para evitar la propagación de gotículas.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial.
- Mantener una buena ventilación en los espacios cerrados.
"Son recomendaciones extremadamente básicas que siempre les hemos dicho desde hace aproximadamente cuatro años cuando tuvimos la pandemia de COVID 19. Si estoy enfermo, trato de quedarme en casa, uso el tapabocas para disminuir la propagación de las gotas, que es ahí donde están las infeccione, si estoy enfermo, me lavo las manos con agua y jabón de forma constante o utilizo la higienización. Desde el autocuidado es que puedo controlar la diseminación de estas infecciones respiratorias que sí dan un aumento en la carga de la enfermedad y puede colapsar los sistemas de salud", concluyó el doctor.