Enfermería avanzada ayudaría a mejorar atención del cáncer en Colombia
05 de marzo de 2025

Enfermería avanzada ayudaría a mejorar atención del cáncer en Colombia

En Colombia, hay apenas 10 enfermeros por cada 10.000 habitantes.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

En Colombia, el acceso a tratamientos contra el cáncer enfrenta obstáculos como la escasez de especialistas y la saturación del sistema de salud. Un estudio en curso evalúa la viabilidad de implementar la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), un modelo ya adoptado en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, que permitiría mejorar la atención de estos pacientes.

“La EPA es un enfermero con formación de maestría, amplios conocimientos en un área clínica específica y competencias avanzadas en liderazgo, investigación y políticas de salud”, explicó Gloria Carrillo, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

A diferencia de los enfermeros generales, los EPA pueden asumir responsabilidades como valoración, diagnóstico y toma de decisiones clínicas, facilitando el acceso a la atención, especialmente en zonas con escasez de profesionales de la salud.

Salud

Según el Instituto Nacional de Cancerología, cada oncólogo en el país debería atender alrededor de 150 pacientes al año, pero actualmente recibe hasta 800. En este contexto, la implementación de la EPA permitiría un seguimiento más estructurado de los pacientes, reduciendo complicaciones y mejorando la calidad del tratamiento.

“Este rol mejora la oportunidad de atención y hace que los sistemas de salud sean más costo-efectivos. Además, se ha demostrado que los pacientes reducen sus ingresos a urgencias por eventos prevenibles”, agregó la profesora Carrillo.

Falta de regulación frena su implementación

El estudio identificó que una de las principales barreras en Colombia es la ausencia de normativas que reconozcan la especialización y los estudios de posgrado en Enfermería Clínica. Actualmente, los hospitales no están obligados a contratar EPA porque su rol no está contemplado en la legislación del talento humano en salud.

“Si no existen regulación ni legislación claras para su incorporación, los hospitales y clínicas no están obligados a incluirlos en sus equipos”, señaló la investigadora.

Ante este panorama, el estudio busca generar estrategias en conjunto con el Ministerio de Salud, organismos internacionales y gremios científicos para impulsar el reconocimiento de la EPA en el país.

Clave para evitar la fuga de talento

En Colombia, hay apenas 10 enfermeros por cada 10.000 habitantes, lejos de la recomendación internacional de 100. La falta de reconocimiento y oportunidades impulsa a los profesionales a migrar o cambiar a roles administrativos.

Salud

“El fortalecimiento de la EPA ayudaría a retener talento en el país y a evitar que los enfermeros especializados busquen oportunidades en el exterior”, afirmó Carrillo.

El estudio aún se encuentra en fase de recolección de datos y contempla entrevistas con actores clave del sector salud para definir estrategias que permitan consolidar la Enfermería de Práctica Avanzada en Colombia. 

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: