Alertan sobre sustancias tóxicas en cosméticos de uso diario en Colombia
10 de agosto de 2025

Alertan sobre sustancias tóxicas en cosméticos de uso diario en Colombia

Estudio advierte que algunas cremas, labiales y champús contienen compuestos PFAS, asociados a efectos inmunológicos y riesgo de cáncer hepático.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Un estudio realizado por la química Lici Damar Díaz Bambagüé, magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), advierte sobre la presencia de sustancias potencialmente tóxicas en productos cosméticos de uso diario en Colombia, como cremas, labiales, protectores solares, geles de afeitar, champús y bases de maquillaje.

Estas sustancias pertenecen a la familia de los compuestos per y polifluoroalquilados (PFAS), químicos sintéticos ampliamente utilizados por su resistencia al agua, la grasa y el calor. Aunque están permitidos, pueden ser absorbidos por la piel y acumularse en órganos como el hígado o los riñones. Su exposición prolongada ha sido asociada con alergias, alteraciones del sistema inmune e incluso una menor eficacia de las vacunas.

“El uso de estas herramientas no reemplaza los estudios experimentales, pero sí permite priorizar sustancias para futuras investigaciones”, explicó la investigadora.

Su estudio se suma a advertencias previas de agencias como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, que han cuestionado los efectos acumulativos de estos compuestos.

Las PFAS también están presentes en otros productos del hogar, como sartenes antiadherentes, textiles impermeables, juguetes y envases de comida rápida. Por su estructura química altamente estable, se degradan con dificultad y pueden permanecer en el cuerpo humano hasta cinco años después del primer contacto.

Salud (11)

“Nuestra legislación adopta la norma menos restrictiva entre esas referencias, lo que significa que sustancias ya observadas o con alertas en otros países se pueden seguir empleando aquí sin limitación, mientras no se actualicen las listas internacionales como CosIng”, señaló Díaz.

En su análisis de 115 productos registrados ante el Invima, identificó compuestos como perfluorometilciclohexano, perfluoropropileno, perfluorohexilethyl triethoxysilane y perfluorodecalina, este último presente en al menos 20 cosméticos autorizados en Colombia. Según sus modelos predictivos, varias de estas sustancias son potencialmente inmunotóxicas, aunque actualmente no cuenten con ninguna restricción en el país.

Para el estudio, la investigadora empleó modelos de inteligencia artificial con algoritmos supervisados como árboles de decisión, bosques aleatorios y máquinas de soporte vectorial, usando datos públicos de la base CompTox de la Agencia Ambiental de EE.UU. El modelo más eficiente mostró que los compuestos con mayor peso molecular y mayor lipofilia tienden a tener más riesgo inmunotóxico.

Salud (12)

“Este estudio no ‘sataniza’ ninguna sustancia, pero sí plantea un camino para decidir por dónde empezar a investigar antes de que sea demasiado tarde”, concluyó la magíster Díaz.

Aunque su investigación no propone la prohibición inmediata de estos químicos, sí plantea la urgencia de fortalecer la capacidad regulatoria y científica del país.

“En países como el nuestro, las agencias muchas veces esperan que los desarrollados actúen primero. Eso nos deja expuestos durante años a químicos que representarían un riesgo para la salud humana”, advirtió la investigadora.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: