
Universidad del Tolima fortalecerá la preparación de estudiantes para pruebas Icfes
La iniciativa “Me Preparo Saber 11” busca mejorar el desempeño académico de jóvenes rurales del Tolima con talleres, simulacros y acompañamiento.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
La Universidad del Tolima dio inicio a la estrategia "Me Preparo Saber 11", una iniciativa orientada a fortalecer las habilidades académicas de los estudiantes de instituciones educativas del departamento en su proceso de preparación para las pruebas de Estado.
El plan piloto se desarrolló en el municipio de Icononzo, donde más de 130 estudiantes participaron en jornadas intensivas de formación y simulacro.
“Esta es la primera vez que la Universidad del Tolima le apuesta a la estrategia "Me Preparo Saber 11", una estrategia diseñada para llegar a las instituciones educativas de manera presencial enseñándoles a los estudiantes los diferentes niveles de comprensión lectora, mostrándoles, de pronto, algunos tips que les puedan ayudar frente a la gestión de los procesos, pero también frente a la preparación de lo que va a ser su proyecto de vida con respecto a las pruebas Saber”, explicó John Jairo Méndez Arteaga, vicerrector de Investigación, Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social.
Asimismo, se realizaron talleres en las cinco áreas evaluadas por el Icfes, y se llevó a cabo un simulacro real. Esta dinámica, según la universidad, permite identificar fortalezas, debilidades, mejorar el manejo del tiempo y reducir la ansiedad de los estudiantes.
“Este ejercicio es liderado por la Vicerrectoría. Nosotros trabajamos articuladamente, entre otras, con el Parque Interactivo Innovamente”, agregó Méndez.
La estrategia nació de la preocupación institucional por la brecha educativa que enfrentan los estudiantes de zonas rurales y municipios pequeños al competir con jóvenes de ciudades capitales en procesos de admisión a la educación superior.
“Para ninguno de nosotros es un secreto que esos son unos de las mayores problemáticas que tienen nuestros estudiantes, sus jóvenes, en ingresar a la educación pública. Porque en varias universidades estamos con el Icfes como manera de ingreso”, señaló el vicerrector.
Desde la Dirección de Extensión y Proyección Social, que lidera Liliana Acosta, se ha venido construyendo una ruta de trabajo con los rectores de las instituciones educativas para seleccionar municipios prioritarios. El propósito: brindar herramientas a jóvenes que, por falta de preparación adecuada, ven limitadas sus posibilidades de acceso a programas de alta demanda como Medicina o Ingeniería.
“Me Preparo Saber 11 es una de las más de 60 iniciativas que estamos trabajando con diferentes poblaciones. En Icononzo beneficiamos a más de 136 estudiantes con talleres en las cinco áreas del conocimiento que mide la prueba Saber, y un simulacro. En este momento estamos consolidando los resultados para entregar aspectos de mejor que ellos deben de apropiar para la presentación de las pruebas que serán en el mes de agosto”, explicó Acosta.
La estrategia no se limitará a Icononzo. La universidad tiene previsto extender el modelo a municipios como Roncesvalles y a instituciones educativas de Ibagué, aunque reconoce que no tiene la capacidad instalada para llegar a todo el departamento. Por eso, contempla solicitar el respaldo de la Secretaría de Educación Departamental y Municipal para escalar el proyecto.
“Nosotros como Universidad del Tolima no tenemos la capacidad instalada ni humana para atender todos los municipios. Lo que hacemos es priorizar entre cuatro y cinco municipios al semestre donde detectamos mayores deficiencias, con apoyo de los rectores y estudios previos”, añadió Méndez.
Más allá de la preparación académica, la universidad busca democratizar el acceso al conocimiento y construir equidad educativa desde las regiones. Parte de la estrategia incluye talleres vocacionales, charlas sobre oferta institucional y orientación en la construcción de proyecto de vida.
“La educación es un compromiso de todos. Es importante que nos unamos: la universidad, las Secretarías, los colegios, los padres. Solo así podemos enfrentar esta desigualdad estructural en el acceso a la educación superior”, enfatizó.
Finalmente, Méndez planteó que herramientas como la inteligencia artificial podrían convertirse en aliadas si se garantiza conectividad en las zonas rurales.
“La inteligencia artificial no hay que temerle. Nos puede permitir democratizar la educación, pero necesitamos hablar de interconectividad real en los colegios rurales. Ahí es donde el llamado es al Estado. Hablemos de conectividad digital en los colegios rurales, en los colegios de los de los municipios más apartados, porque con una buena interconectividad todos podemos colaborar y podemos tener unos estudiantes mejor preparados para un futuro más próspero”, concluyó.