DANNY ALEXANDER OSPINA

Opinión

¿Por qué esta reforma laboral era inconveniente para las Pymes?

DANNY ALEXANDER OSPINA

Empresario

/@DannyOspina
21 de marzo de 2025
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp¿Por qué esta reforma laboral era inconveniente para las Pymes?

La reciente propuesta de reforma laboral, que finalmente no se concretó, puso en evidencia cómo ciertas medidas destinadas a modernizar las relaciones laborales podían impactar de manera desproporcionada a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

En Colombia, estas empresas constituyen cerca del 97% del tejido empresarial y son responsables de generar más del 80% del empleo formal, por lo que cualquier incremento en los costos operativos puede tener consecuencias devastadoras. Mientras las grandes y medianas empresas, gracias a sus economías de escala y reservas financieras, pueden absorber sobrecostos y ajustar sus modelos de negocio, las Pymes operan con márgenes muy estrechos y dependen de su capacidad para mantener bajos sus costos de nómina.

La reforma proponía adelantar el inicio de la jornada nocturna y aumentar los recargos en días festivos, entre otras medidas. Aunque en teoría estas disposiciones pretendían fortalecer los derechos laborales, en la práctica implicaban un incremento en los costos de nómina que, en el caso de las microempresas, podría subir hasta un 11,9%.

Según estudios y análisis económicos, esta alza se traduce en la pérdida de aproximadamente 450.000 empleos formales en un horizonte de tres a cuatro años.  Además, modelos econométricos han estimado que un aumento del 8% en los costos laborales incrementaría la tasa de desempleo en 108 puntos básicos, afectando de manera crítica la capacidad de contratación de estas empresas vulnerables.

La rigidez normativa que implicaba la reforma habría limitado la flexibilidad operativa que las Pymes necesitan para adaptarse a un entorno económico volátil. Un incremento en los costos sin medidas compensatorias obligaría a muchas de estas empresas a recortar personal, reducir inversiones o incluso cerrar, lo que no solo significaría una pérdida masiva de empleo formal, sino que también aceleraría la tendencia hacia la informalidad, afectando a millones de trabajadores que dependen de ellas.

Aunque es innegable que Colombia requiere una reforma laboral que modernice la legislación y fomente la creación de empleo formal, la propuesta fallida demostró que proteger a los trabajadores no puede hacerse a costa de asfixiar al sector empresarial más vulnerable.

Es imperativo que futuras iniciativas incluyan medidas compensatorias como incentivos fiscales, asistencia técnica y programas de financiamiento específicos para las Pymes, que permitan que estas empresas puedan adaptarse a los nuevos desafíos sin sacrificar su viabilidad.

El fracaso de esta reforma evidencia la necesidad de replantear el diseño de políticas laborales que integren tanto la protección de los derechos de los trabajadores como el fortalecimiento de las Pymes, motor esencial de innovación y crecimiento en Colombia. Solo a través de un enfoque equilibrado se podrá avanzar hacia un mercado laboral más formal, competitivo y justo para todos.

 

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp