fbpx Cuatro mitos acerca del trasplante de órganos | ELOLFATO.COM - Noticias de Ibagué y Tolima Pasar al contenido principal

Cuatro mitos acerca del trasplante de órganos

Ibagué
Autor:
Autor:

Desde el próximo año, todos los colombianos serán donantes de órganos por ley. Aunque este procedimiento puede salvar muchas vidas, todavía hay diversos mitos entorno a cómo se realiza y si en todos los casos se hace legalmente. Esto ha generado que las personas desconfíen y por lo tanto disminuya el número de donantes.

No obstante, en Colombia hay 25.000 personas esperando un trasplante de riñón, hígado, pulmón y corazón, eso sin contar algunos menos frecuentes como el páncreas. Gilberto Mejía, director del área de trasplantes de la Fundación CardioInfantil, comenta cuales son los mitos más comunes entre la gente y cuales son las razones para que estos no sean creíbles.

  1. “Se despertó y le sacaron los órganos en una tina”

Falso. Los trasplantes solo se pueden hacer en grandes centros hospitalarios, no se pueden extraer órganos en un garaje o en una casa. En el país solo 24 instituciones están autorizadas.  El cuidado y la preservación del órgano es fundamental para garantizar que se pueda realizar el trasplante. Por ejemplo, la conservación de un riñón es de 12 horas, la del hígado es de 8 y el del corazón y el pulmón es solo de 4.

“Hay muchas variables por las que estas historias no tienen ningún tipo de soporte médico. Hay que saber el grupo sanguíneo de la persona, el peso y realizar exámenes especiales para evitar el rechazo en el receptor” asegura Mejía.

  1. “Existen mafias que le quitan los órganos a la gente y se los venden a extranjeros”

Falso. Para que un extranjero pueda recibir un trasplante debe vivir en Colombia y tener cédula de extranjería superior a dos años. Muchas personas necesitan trasplantes de manera inmediata por lo que extranjeros no contarían con el tiempo necesario para hacer parte de una lista de espera en nuestro país.

Las listas de espera se organizan teniendo en cuenta la mejor compatibilidad que se tenga entre el donante, el paciente y la urgencia con la que se necesita realizar el procedimiento” continúa Mejía. Adicionalmente, todas las instituciones que realizan los procedimientos son auditadas de manera constante por el INS (Instituto Nacional de Salud).

El INS señala que “las leyes 73 de 1988 y 919 de 2004, así como el Decreto 2493 de 2004 tipifican como delito el tráfico, compra, venta o comercialización de componentes anatómicos humanos”.

  1. “Devuelven a las personas irreconocibles luego de hacerles trasplantes”

Falso. Los cuerpos son intervenidos de manera tal que los familiares no noten diferencia alguna. “Los cuerpos se devuelven a los familiares vestidos, lo que evita que las cicatrices sean visibles” confirma Mejía. Además, en Colombia entre el 75% y el 80% de los cadáveres son cremados.

  1. “Todos los donantes deben ser personas que murieron”

 Falso.  Existen donantes vivos.  Esta práctica médica solo se realiza con aquellos pacientes que sean familiares directos de la persona afectada. “Siempre lo que buscamos es proteger al donante. A lo largo de los años y a diferencia de lo que se cree se ha reducido el índice de complicaciones para el donante” asegura Mejía. El acompañamiento es permanente y se le indica al donante vivo las posibles complicaciones de la donación dependiendo del órgano que se vaya a intervenir. Se estima que el 80% de los donantes vivos vuelven a ser socialmente productivos luego de superar el año de la intervención quirúrgica.

© 2024 All reserved rights.
Diseño y desarrollo web por Micoworker